Actividad 27. Realiza el siguiente
crucigrama
1-. El congreso liberal nacional pretendía
rescatar las LEYES DE REFORMA
2-. El congreso liberal difundió sus principios mediante el periódico REGENERACION
3-. El movimiento de flores Magón se conoce como MAGONISMO
4-. El periódico de los hermanos flores Magón proponía revolucionar el ORDEN SOCIAL
5-. El partido DEMOCRATICO prefería
que Díaz siguiera al frente del poder.
4 |
|||||||||||||||||||||
O |
|||||||||||||||||||||
2 |
R |
3 |
|||||||||||||||||||
R |
D |
M |
|||||||||||||||||||
E |
E |
6 |
|
A |
|
|
|
|
|
|
|||||||||||
G |
N |
G |
|||||||||||||||||||
1 |
L |
E |
Y |
E |
S |
D |
E |
R |
E |
F |
O |
R |
M |
A |
|||||||
N |
O |
N |
|||||||||||||||||||
E |
C |
I |
|||||||||||||||||||
R |
I |
S |
|||||||||||||||||||
A |
A |
M |
|||||||||||||||||||
C |
L |
5 |
D |
E |
M |
O |
C |
R |
A |
T |
I |
C |
O |
||||||||
I |
|||||||||||||||||||||
O |
|||||||||||||||||||||
N |
|
hola
ResponderEliminarFAVOR DE CONTESTAR LAS PREGUNTAS Y EN UN CUADRO COLOQUEN SU AUTOEVALUACION Y COEVALUACION DE CADA UNO DE LOS INGRANTES
ResponderEliminarAnota cronológicamente los hechos que dieron lugar al movimiento de Independencia
Escribe las ideas políticas y sociales de Hidalgo y las de Morelos
Quiénes son los Liberales y Quienes los Conservadores?
Causas de la separación de Texas
Quién llevó a cabo la Revolución de Ayuntla
Escribe el contenido de las leyes de reforma.
PROFRA.ROBLEDO
ANOTA CRONOLOGICAMENTE LOS HECHOS QUE DIERON LUGAR AL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA:
Eliminarconspiracion de queretaro
grito de dolores
toma de la alhondiga de granaditas
aprehencion de hidalgo, allende, aldama y gimenes
campaña de morelos
constitucion de apatzingan
captura de morelos
llegada de francisco javier mina a mexico
finalizacion del gobierno de felix maria calleja
resistencia de guerrero
restauracion de la constitucion de cadiz
abrazo de acatempa
plan de iguala
ejercito trigarente
firma de los tratados de cordoba
firma del acta de independencia
ESCRIBE LAS IDEAS POLITICAS Y SOCIALES DE HIDALGO Y DE MORELOS
HIDALGO:
la obolicion de la esclavitud la constitucion de america libre e independiente el uso del periodico para notificar las decisiones gubernamentales el establecer un organismo de gobierno coligiado con la participacion de diferentes clases sociales.
MORELOS:
la elaboracion de los 2 documentos mas inpoortantes del mexico independiente que fueron base para la estructura social del resto del siglo: sentimientos de la nacion que es una ideologia de un pueblo que pqrticipa en las desiciones del gobierno y la constitucion de apatzingan que establece el primer gobierno independiente de america devidamente legislado por la conformacion de un congreso
¿QUIENES SON LOS LIBERALES Y QUIENES LOS CONSERVADORES?
LIBERALES:
son el grupo politco que durante la reformay la intevencion francesa buscaban los siguientes puntos:
forma de gobierno republicano, representatibo y federal
libertad de exorecion, asociacion y manifestacion
libertad de cultos
sistema capitalista urbano y industrial en la economia
libre mercado
dividir asiendas y crear campesinos de clase media
deseaban destruir la erencia colonial en la politica
CONSERVADORES:
son un grupo politico que surguio posterior a la terminacion del movimiento de independencia con ideas conservadoras es decir quienes seguian apollando a la corona quienes buscaban una forma de organisacion monarguica y sustentada por la realeza ademas de pretender que la iglesia conserbara su dominio economico y politico en la nacion que comienza aseguir.
CAUSAS DE LA SEPARACION DE TEXAS
el abandono de texas
las malas comunicasiones
el comercio de EU
la influencia politica de EU
la nesecidad de mantener la esclavitud de los negros
las ideas federalistas
el centralismo de santa anna
la creacion de departamentos
la union de texas y cuahuila
EN CONCLUSION LAS CAUSAS DE LA INDEPENDECIOA DIERON FUERZA PARA QUE OTROS ESTADOS Y PAISES SE LEBANTARAN EN ARMAS PARA AYUDARSE ENTRE SI PARA QUE SE ACABARAN LAS INGUSTICIAS.
MANUEL PACHECO ESCALONA
LUIS ANTONIO AVILA MENDOZA
ResponderEliminarCRONOLOGIA DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
AGOSTO
14
1808
Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
AGOSTO
19
20
1808
Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
SEPTIEMBRE
15
16
1808
Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
1809
Ir arriba
DICIEMBRE
21
1809
Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
1810
Ir arriba
SEPTIEMBRE
16
1810
Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
SEPTIEMBRE
28
1810
Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente Juan Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
OCTUBRE
20
1810
Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
OCTUBRE
30
1810
Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
NOVIEMBRE
07
1810
Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
NOVIEMBRE
26
1810
Hidalgo entra a Guadalajara.
DICIEMBRE
06
1810
Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
LUIS ANTONIO AVILA MENDOZA
ResponderEliminarIdeas políticas y sociales de Hidalgo y las de Morelos
Hidalgo, la abolición de la esclavitud, la constitución de una América Libre e independiente, el uso del periódico para notificar las decisiones gubernamentales, el establecer un organismo de gobierno colegiado con la participación de diferentes clases sociales.
Morelos, la elaboración de los dos documentos mas importantes del México independiente, que fueron base para la estructura social del resto del siglo: Sentimientos de la Nación, que es un la ideología de un pueblo que participa en las decisiones del gobierno, y la Constitución de Apatzingan, que establece el primer Gobierno Independiente de América debidamente legislado con la conformación de un Congreso.
LUIS ANTONIO AVILA MENDOZA
ResponderEliminarQuiénes son los Liberales y Quienes los Conservadores?
LIBERALES Y CONSERVADORES
En aquella época se formaron dos grupos rivales: los liberales y los conservadores. Los primeros se llamaban así porque buscaban liberar a la sociedad de viejas costumbres y reformar las leyes para crear una nación moderna. Por su parte, los conservadores creían que muchos cambios hacían daño a México y querían conservar las tradiciones y el modo de ser del pueblo. Ahora verás cómo imaginaban a México los liberales y cómo los conservadores:
Liberales
Una república parecida a la de Estados Unidos con presidente y congreso.
Todos los ciudadanos iguales ante la ley, sin privilegios para los militares, el clero o los grupos indígenas.
Respeto absoluto a la propiedad privada. Rechazo a la propiedad comunal.
Conservadores
Una monarquía como Inglaterra con un rey y un parlamento o congreso.
Protección a ciertos grupos, títulos de nobleza, privilegios para el clero y protección especial a los indígenas.
Respeto a la propiedad privada pero también a la de la iglesia y de las comunidades indígenas.
En 1854 los liberales llegaron al poder e inmediatamente dictaron nuevas leyes para convertir a México en un país liberal. Se logró la libertad de religión, la igualdad de todos los ciudadanos, la libertad de imprenta y la libertad de trabajo; pero algunas leyes no resultaron tan benéficas. Por ejemplo, la ley de 1856 prohibió a las corporaciones o grupos civiles y religiosos tener propiedades; es decir "quitar de manos muertas" las tierras y edificios de quienes no producen dinero ni riqueza. Esta medida afectó a las comunidades indígenas que poseían y trabajaban la tierra en común. Antes no las podían vender pero ahora los grandes hacendados podían comprarlas legalmente. Los más ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres aún.
Los conservadores, a su vez, llamaban a los liberales ateos, exaltados, y los acusaban de querer destruir las costumbres más arraigadas del pueblo mexicano.
.
LUIS ANTONIO AVILA MENDOZA
ResponderEliminarCAUSAS DE LA SEPARACION DE TEXAS
El afán expansionista de los Estados Unidos y los ciudadanos texanos que deseaban declararse independientes antes de la Independencia, cuando México era todavía Virreinato, llevaron a una guerra: Guerra mexicano estadounidense, que terminó con el tratado de Guadalupe quedando Texas como un estado más de los Estados Unidos.
Besitis Evaté.
- Los habitantes mexicanos de Texas querían separarse de México como nación independiente..tenían el poder...la riqueza..y detestaban a Santa Ana; ese proyecto se inició desde mucho antes de 1836 con lo de la toma del Alamo.
- Texas fué colonizada terminada la guerra vicil norteamericana por gentes venidas del este y ellos tambien se unieron a los intereses de los texanos nativos en el deséo de independizarse.
- Los del Alamo fué un pretexto organizado por nativos mexicanos y texanos norteamericanos para provocar la separación.
- Santa Ana lo único que hizo fué tratar de evitar la separación..pero se encontró con que los mismos texanos nativos eran sus enemigos..enemigos del gobierno central.
- Los Estados Unidos querían apoderarse de los estados del Oeste : California y Texas para unir las dos costas..por eso propició la colonización de las grandes llanuras..hasta las Rocosas e inició el proyecto de hacer el ferrocarril que uniría las dos costas.
LUIS ANTONIO AVILA MENDOZA
ResponderEliminarQUIENLLEVO ACAVO LA REVOLUCION DE AYUTLA
El 1 de marzo de 1854 fue pronunciado el Plan de Ayutla, en esa misma población del departamento de Guerrero. Lo promovían Florencio Villarreal, Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. El primero había sido insurgente de la independencia de México, y el segundo era un coronel relativamente joven. El documento planteaba la necesidad de formar un frente nacional para derrocar al gobierno dictatorial de Santa Anna. Álvarez y Comonfort se pusieron al frente de una tropa de campesinos. Al plan se unieron Benito Juárez, Melchor Ocampo y otros liberales desterrados por Santa Anna, que radicaban en los Estados Unidos. Aunque no participaron directamente en la lucha armada, estos personajes habrían de decidir el rumbo político de la revolución.2
El plan contemplaba la destitución de Santa Anna, el nombramiento de una presidencia interina de corte liberal (cuya responsabilidad quedaría en manos de Juan N. Álvarez), y la convocatoria a un Congreso Constituyente que redactara una nueva constitución para el país (dado que la de 1824 había sido abolida por Santa Anna, que en su lugar impuso las Siete Leyes, de orientación centralista).3 Aunque no se trataba de un documento radical, fue capaz de ganarse cierto apoyo en el resto del país, y pronto, la guerra civil se extendería por buena parte de México. El Plan de Ayutla fue modificado en el puerto de Acapulco el 11 de marzo de 1854
LUIS ANTONIO AVILA MENDOZA
ResponderEliminarEscribe el contenido de las leyes de reforma
Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes expedidas entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. Varias de ellas se elevaron a rango constitucional por el Congreso Constituyente que redactó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
El propósito principal de las Leyes de Reforma era separar la Iglesia y el Estado. En adelante, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado.
En el Movimiento de Reforma debemos distinguir principalmente cuatro etapas:
1) Antecediendo a estas leyes se encuentra la reforma de Valentín Gómez Farías, de 1833.
2) La segunda reforma, que consta de las siguientes leyes:
Ley Lerdo. Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. Firmada por el Presidente Comonfort y Lerdo de Tejada.
Ley Juárez. Aprobada por Benito Juárez, trató de suprimir los fueros militares y eclesiásticos en los negocios civiles, por lo tanto los tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de su competencias y no los asuntos civiles.
Ley Iglesias. Se prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, que hasta entonces exigían los sacerdotes a los pobres, considerándose pobres aquéllas personas que no obtuvieron a través de su trabajo personal más de la cantidad diaria indispensable para la subsistencia. Autor: José María Iglesias.
3) La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados.
El clero y una parte importante del pueblo obviamente estuvieron en contra de estas leyes, ya que afirmaban que atacaban a la religión y comenzaron a brotar conspiraciones por parte del clero.
El conservador Felix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la anulacion de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort, y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaria de elaborar otra carta constitucional que, segun los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo".
El Presidente Comonfort se une al Plan de Tacubaya y da un golpe de estado y desconoce la constitución, quedando las leyes sin efecto. Surgen problamas por todo el País, y ante su incapacidad, Comonfort abandona México. Siendo Juárez el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, asume por derecho la presidencia del País en 1858. Pero los conservadores habían elegido otro Presidente, Felix Zuloaga.
4) Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical. Durante la Guerra, Juarez es obligado a trasladar su gobierno a varias ciudades del Pais. Incluso sale de México hacia Panamá, y regresa por Veracruz en 1859, donde expide las siguientes leyes de reforma:
Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859)
Matrimonio Civil (1859)
Registro civil (1859)
Secularización de Cementerios (1859)
Días Festivos (1859)
Libertad de cultos (1860)
La guerra de reforma dura tres años, y en 1861 por fin logran vencer a los conservadores, regresando Juárez a la Ciudad de México en enero de ese año. Durante su gobierno adiciona las siguientes leyes:
Hospitales y Beneficencia (1861)
Extinción de Comunidades Religiosas (1863)
LUIS ANTONIO AVILA MENDOZA
ResponderEliminarMI CONCLUSION ES :
que esta materia nos ayudo a conocer mas hacerca de los logros de nuestro pais de sus culturas rivalidades deudas y revoluciones que se dieron conocimos mas informacion a fondo de nustro pais :)
HECTOR HERNANDEZ CASTAÑEDA
ResponderEliminar1. AGOSTO 14 1808
Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
AGOSTO 19 y 20 1808
Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
SEPTIEMBRE 15 y 16 1808
Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
1809 DICIEMBRE 21
Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
1810
SEPTIEMBRE 16 1810
Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
SEPTIEMBRE 28 1810
Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente Juan Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
OCTUBRE 20 1810
Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
OCTUBRE 30 1810
Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
NOVIEMBRE 07 1810
Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
NOVIEMBRE 26 1810
Hidalgo entra a Guadalajara.
DICIEMBRE 06 1810
Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
2. Hidalgo, la abolición de la esclavitud, la constitución de una América Libre e independiente, el uso del periódico para notificar las decisiones gubernamentales, el establecer un organismo de gobierno colegiado con la participación de diferentes clases sociales.
Morelos, la elaboración de los dos documentos más importantes del México independiente, que fueron base para la estructura social del resto del siglo: Sentimientos de la Nación, que es un la ideología de un pueblo que participa en las decisiones del gobierno, y la Constitución de Apatzingan, que establece el primer Gobierno Independiente de América debidamente legislado con la conformación de un Congreso.
3. LOS CONSERVADORES creían en el orden social favorable a las clases privilegiadas; deseaban que se mantuvieran la exclusividad de la religión católica, así como los fueros o ventajas legales de la Iglesia y el ejército; querían un gobierno monárquico, o al menos fuertemente autoritario y centralizado. Su exponente más destacado fue el abogado Lucas Alamán.
LOS LIBERALES a este grupo lo integraban sobre todo individuo de las clases o sectores medio. Este grupo postulaba que México debía adoptar instituciones que estaban favoreciendo el progreso de los Estados unidos, en consecuencia, querían la igualdad legal y de oportunidades para todos, defendían las libertades individuales: de conciencia, de expresión, de participación política, etcétera.
berenice martinez:
ResponderEliminarAgosto 14 1808
Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
Agosto 19 y 20 1808
Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
Septiembre 15 y 16 1808
Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
Año 1809
Diciembre 21 1809
Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
Año 1810
Septiembre 16 1810grito dolores independencia mexico
Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
Septiembre 28 1810
Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente Juan Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
Octubre 20 1810
Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
4. La independencia y anexión de Texas y la guerra con Estados Unidos son parte de una estrategia de expansión territorial que esta nación se había planteado.
ResponderEliminarEn 1820 Moisés Austin junto con un grupo de católicos que trataban de escapar de la tiranía protestante de Louisiana, obtuvo el permiso de la aún Nueva España para trasladarse con 300 familias a la región de Texas, que era una zona inhóspita y casi deshabitada.
Llegada la independencia y ocupado el resto del país en luchas internas, no se prestó el debido interés en lo que sucedía en Texas, donde crecía la población de colonos y esclavos.
El establecimiento de la república centralista en 1835 provocó la pérdida
De autonomía de los texanos, que desde 1824 estaban unidos a México mediante un pacto un pacto federal. Con este pretexto y con el apoyo del presidente norteamericano Andrew Jackson, se celebró una convención en noviembre de 1835 proclamando la independencia de Texas. Se eligió como presidente a David Burnette y a Lorenzo de Zavala como vicepresidente.
5. Juan Álvarez y Florencio Villarreal dieron a conocer el plan de Ayutla.
6. El propósito principal de las Leyes de Reforma era separar la Iglesia y el Estado. En adelante, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado.
En conclusión me pareció que las actividades estuvieron muy bien por que nos ayudaron a aprender mucho mas de la historia investigando sobre las preguntas que nos pone a investigar, también nos ayuda a el saber de la tecnología nos ayuda a el saber como se maneja el "BLOG"
berenice martinez:
ResponderEliminarOctubre 30 1810
Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
Noviembre 07 1810
Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
Noviembre 26 1810
Hidalgo entra a Guadalajara.
Diciembre 06 1810
Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
Año 1811
Enero 17 1811
Calleja derrota a los insurgentes en Puente de Calderón y hay una desbandada insurgente.
Enero 25 1811
En Aguascalientes, Hidalgo es despojado del mando militar, que recae en Allende.
Marzo 01 1811
Hidalgo y Allende rechazan el indulto.
Marzo 16 1811
En junta de guerra, los insurgentes designan a Ignacio López Rayón, comandante militar en ausencia de los principales caudillos, resuelven dirigirse al norte.
Marzo 21 1811
Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo son traicionados por Elizondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a Monclova.
Mayo 17 1811
Los hermanos Bravo, se unen a Galeana y a Morelos. Entre ellos, está el joven Nicolás, hijo de don Leonardo.
Mayo 26 1811
Morelos toma Tixtla donde se le une Vicente Guerrero.
berenice martinez:
ResponderEliminarJunio 26 1811
Allende, Aldama y Jiménez son fusilados en Chihuahua.
Julio 30 1811
Hidalgo es fusilado.
Octubre 14 1811
Tras haber sido decapitados los cuerpos de los insurgentes, llegan a Guanajuato las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y son colocadas en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Diciembre 16 1811
Se presenta con Morelos el cura de Jantetelco, Mariano Matamoros.
Año 1812
Febrero 19 1812
Las fuerzas de Calleja ponen sitio a Cuautla defendida por Morelos y sus hombres.
Mayo 02 1812
Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
Junio 28 1812
Morelos recibe el título de Capitán General.
Noviembre 25 1812
Morelos toma la ciudad de Oaxaca, auxiliado por Nicolás Bravo, Mariano Matamoros y Guadalupe Victoria.
Año 1813
Abril 12 1813
Morelos ataca y toma Acapulco.
Junio 28 1813
Morelos emite la convocatoria para el Congreso de Chilpancingo.
Septiembre 14 1813
Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos.
Año 1814
Enero 04 1814
Ciriaco de Llano e Iturbide derrotan a Morelos en Puruarán. Matamoros cae prisionero.
Abril 09 1814
Morelos ordena incendiar Acapulco.
Octubre 22 1814
Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana.
Año 1815
Noviembre 05 1815
Morelos cae prisionero en Temalaca.
Noviembre 21 1815
Calleja ordena a la jurisdicción real y eclesiástica que se forme causa y se degrade a Morelos.
Diciembre 22 1815
Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
Año 1816
Mayo 15 1816
Xavier Mina y fray Servando Teresa de Mier zarpan de Liverpool rumbo a América.
Noviembre 07 1816
Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de Santa María y Vicente Guerrero en la cañada de los naranjos.
Año 1817
Abril 22 1817
Xavier Mina desembarca en Soto la Marina y lanza un manifiesto contra la tiranía de Fernando VII.
Mayo 24 1817
Mina y 300 soldados avanzan al interior del país y se apoderan de 700 caballos en la hacienda de El Cojo.
berenice martinez:
ResponderEliminarNoviembre 11 1817
Mina es fusilado en el cerro del Bellaco.
Año 1818
Enero 01 1818
El realista Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo en el rancho de Dolores.
Marzo 27 1818
Andrés Quintana Roo y su esposa Leona Vicario aceptan el indulto.
Año 1819
Febrero 1819
Guadalupe Victoria merodea por paso de ovejas.
Junio 16 1819
Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias profesionales desde las Truchas.
Noviembre 05 1819
Guerrero es derrotado en Agua Zarca.
Año 1820
Noviembre 16 1820
Agustín de Iturbide sale de la ciudad de México para combatir a Guerrero
Diciembre 1820
Pedro Ascencio derrota a Iturbide en la cañada de Tlatlaya.
Diciembre 31 1820
Los habitantes del pueblo de San Diego, cerca de Veracruz, se sublevan siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
Año 1821
Febrero 10 1821
Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan.
Febrero 24 1821
Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.
Agosto 19 1821
Enfrentamiento en Atzcapotzalco, es la última acción de armas en la guerra de independencia.
Agosto 24 1821
Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
Septiembre 27 1821
Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México.
berenice martinez:
ResponderEliminar2.- ideas politicas y sociales de hidalgo y morelos
Hidalgo, la abolición de la esclavitud, la constitución de una América Libre e independiente, el uso del periódico para notificar las decisiones gubernamentales, el establecer un organismo de gobierno colegiado con la participación de diferentes clases sociales.
Morelos, la elaboración de los dos documentos mas importantes del México independiente, que fueron base para la estructura social del resto del siglo: Sentimientos de la Nación, que es un la ideología de un pueblo que participa en las decisiones del gobierno, y la Constitución de Apatzingan, que establece el primer Gobierno Independiente de América debidamente legislado con la conformación de un Congreso.
3.- quienes eran los liberales y los conservadores:
Los liberales opinaban que el país debía tener una forma de gobierno federalista, en la que cada estado se gobernara por sus propias leyes, pero permaneciendo todos unidos en una federación. En esa forma, cada región del país podría desarrollarse libremente y alcanzar el progreso que permitiera a los ciudadanos gozar de todas las comodidades de la época.
Para los conservadores valian las grandes propiedades de la Iglesia, la propiedad comunal de los pueblos, así como las grandes haciendas eran totalmente legítimas, porque las habían poseído en el pasado. Opinaban que estas propiedades garantizaban la estabilidad del país, porque los dueños de grandes terrenos buscarían que se mantuvieran la unidad y la paz, y que sólo quien poseía algo era capaz de cuidarlo; por ello consideraban que el gobierno debía estar formado por personas de reconocido prestigio y poseedores de tierras y capitales.
berenice martinez:
ResponderEliminar4. separacion de texas
El primer intento de separación de Texas fue en 1833, cuando la población anglosajona rebasaba ya a la mexicana.Once años después de lograda la independencia las autoridades, empleados y fuerzas militares mexicanas en Texas siempre fueron insuficientes para la conservación del orden público, para evitar las incursiones de los indios así como los abusos de la población anglosajona y de los aventureros que no respetaban las leyes del país
5.-quien llevo acabo la revolucion de ayutla:
fue dada en 1854, fue una reforma programada para quitar del poder al dictador Santa Anna y convenir una junta del congreso constituyente para establecer una constitución federalSanta Anna había logrado aterrorizar al país, de tal manera que nadie se oponía a su voluntad. Sin embargo no se sentía seguro por la existente preferencia que había en el sur hacia Juan Alvarez, desconfiaba de él. Mandó su ejército al sur, con el pretexto de una posible invasión que tomaría Acapulco, pero realmente el objeto era destituir a Alvarez del gobierno y aprehenderlo. Ante la situación Juan Alvarez se levanta en armas en contra de la dictadura y el coronel Florencio Villarreal proclamó el lo. de marzo de 1854 en Ayutla , el plan revolucionario que tomó el nombre del lugar. Este levantamiento era seguro triunfador, no solo era Juan Alvarez quien lo quería fuera del poder, los propietarios industriales veían en peligro sus intereses, los radicales por las restricciones a las libertades civiles y políticas y por sus aspiraciones políticas. El plan desconocía al gobierno de Santa Anna, y se determino que al triunfo de la revolución, el jefe general de las fuerzas revolucionarias convocaría a una junta formada por un representante de cada estado, la que nombraría un presidente interino con amplias facultades, quien, dentro de un plazo de 15 días convocaría a un Congreso que haría la Constitución General del país y revisaría los actos del presidente. El Plan de Ayutla fue secundado por Ignacio Comonfort, Tomás Moreno, Diego Alvarez y Eligio Romero entre otros. Pero el triunfo de esta revolución no solo fue la tiranía de Santa Anna sino al el progreso de las ideas en el pueblo.
berenice martinez:
ResponderEliminar6.-leyes de reforma:
Ley Juárez o Ley de Administración de Justicia Orgánica de los Tribunales de la Federación: suprimió los fueros en materia civil del clero y del ejército, declarando a todos los ciudadanos iguales ante la ley y la sociedad. Fue expedida por Benito Juárez el 23 de noviembre de 1855. Esta ley fue rechazada por los obispos y arzobispos de México y criticada por los conservadores.
Ley Lafragua o Ley de libertad de imprenta: permitió la libertad de expresión en los medios impresos, entró en vigor el 28 de diciembre de 1855. Fue promulgada por el secretario de Relaciones Exteriores e Interiores José María Lafragua. Derogó a la Ley Lares.
Ley Lerdo o Ley de Desamortización de Fincas Rústicas y Urbanas Propiedad de Corporaciones Civiles y Eclesiásticas: obligaba a las corporaciones cíviles y eclesiásticas a vender casas y terrenos. Fue creada por Miguel Lerdo de Tejada (hermano de Sebastián Lerdo de Tejada). Fue expedida el 25 de junio de 1856.
Ley Lafragua o Ley del Registro Civil. Por medio de esta ley se estableció el Registro del Estado Civil. Fue expedida el 27 de enero de 1857.
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue promulgada el 5 de febrero de 1857. El primero en jurarla fue el republicano y federalista Valentín Gómez Farías, quien luchó por estos ideales toda su vida, desde las Cortes de Cádiz, la Independencia de México y la Constitución de 1824 que había sido derogada por el régimen centralista y la dictadura de Antonio López de Santa Anna.
Ley Iglesias o Ley sobre derechos y obvenciones parroquiales: prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales y diezmo a las clases pobres. Fue promulgada el 11 de abril de 1857 por José María Iglesias.
Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos: esta ley complementa la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la Iglesia, con un cambio importante: los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas. Fue expedida en Veracruz el 12 de julio de 1859.
Ley de Matrimonio Civil: fue expedida en Veracruz el 23 de julio de 1859, por medio de esta ley se estableció que el matrimonio religioso no tenía validez oficial y estableció el matrimonio como un contrato civil con el Estado, eliminando así la intervención forzosa de los sacerdotes y el cobro del mismo por parte de las iglesias.
Ley Orgánica de Registro Civil: el registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno y no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado. Fue expedida en Veracruz el 28 de julio de 1859.
Decreto de secularización de cementerios: declaró el cese de toda intervención del clero en cementerios y camposantos, fue dado a conocer en Veracruz el 31 de julio de 1859.
Decreto supresión de festividades religiosas: mediante este decreto se declararon los días que habrían de tenerse como festivos, prohibieno la asistencia oficial a las funciones religiosas. Fue dado a conocer en Veracruz el 11 de agosto de 1859.
Ley sobre libertad de cultos: con esta ley la relgión católica dejó se ser la única permitida. Mediante esta ley se permitió que cada persona fuera libre de prácticar y elegir el culto que deseara, asimismo se prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos. Fue expedida en Veracruz el 4 de diciembre de 1860.
Decreto de expulsión: por el cual se ordenó el exilio del delegado apostólico Luis Clementi, al arzobispo José Lázaro de la Garza y Ballesteros y a los obispos Pedro Espinosa y Dávalos y Pedro Barajas y Moreno. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 21 de enero de 1861.
Decreto de hospitales y establecimientos de beneficencia: por el cual quedaron secularizados dichos inmuebles. Fue dado a conocer en la Ciudad de México el 2 de febrero de 1861.
Decreto de exclaustración de monjas y frailes: por el cual en toda la república se extinguieron los claustros y conventos decretándose la salida de religiosos y religiosas que ahí vivían, con la excepción de las Hermanas de la Caridad.
berenice martinez:
ResponderEliminarmi conclusion :
la materia nos ayudo a reforsar nuestros conosimientos y saber mas sobre la hiistoria de mexico de una forma divertida ya que grasias al libro y a lo que nos enseños podemos aprendrer cosas nuevas dia a dia y aprender a indagar sobre la historia
LETICIA SANCHEZ CORREA
ResponderEliminarCRONOLOGIA DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
14 DE AGOSTO DE 1808: Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
19 Y 20 DE AGOSTO DE 1808: Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcarate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
15 Y 16 DE SEPTIEMBRE DE 1808: Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturriaga, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcarate; regidores del ayuntamiento de México.
21 DE DICIEMBRE DE 1809: Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
16 DE SEPTIEMBRE DE 1810: Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonilco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
28 DE SEPTIEMBRE DE 1810: Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente Juan Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
20 DE OCTUBRE DE 1810: Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
30 DE OCTUBRE DE 1810: Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
6 DE DICIEMBRE DE 1810: Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
19 DE FEBRERO DE 1812: Las fuerzas de Calleja ponen sitio a Cuautla defendida por Morelos y sus hombres.
2 DE MAYO DE 1812: Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
28 DE JUNIO DE 1812: Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
28 DE JUNIO 1813: Morelos rompe el sitio de Cuautla, con lo cual concluye su segunda campaña militar.
14 DE SEPTIEMBRE DE 1813: Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos.
4 DE ENERO DE 1814; Se inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos.
22 DE OCTUBRE DE 1814: Se promulga en Apatzingán el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana.
5 DE NOVIEMBRE DE 1815: Morelos cae prisionero en Temalaca.
22 DE DICIEMBRE DE 1815: Morelos es fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
1 DE ENER DE 1818: El realista Armijo hace prisionero a Nicolás Bravo en el rancho de Dolores.
16 DE JUNIO DE 1819: Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente y exhorta a la organización de milicias profesionales desde las Truchas.
16 DE NOVIEMBRE DE 1820: Agustín de Iturbide sale de la ciudad de México para combatir a Guerrero
31 DE DICIEMBRE DE 1820: Los habitantes del pueblo de San Diego, cerca de Veracruz, se sublevan siguiendo la proclama de Guadalupe Victoria.
24 DE FEBRERO DE 1821: Iturbide proclama el plan de Iguala y organiza el ejército Trigarante que defenderá, las tres garantías: religión, independencia y unión.
24 DE AGOSTO DE 1821: Se firman los tratados de Córdoba entre don Juan de O’Donojú y Agustín de Iturbide en donde se reconoce la independencia de México.
27 DE SEPTIEMBRE DE 1821: Entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de México. Se consuma la independencia de México.
IDEAS POLITICAS Y SOCIALES DE MORELOS E HIDALGO:
ResponderEliminarHIDALGO: luchar por la creación de reformas sociales a favor de los indígenas y de las castas de justicia con el fin de tener una sociedad libre de opresión, reclamando a la Nueve España los derechos de una nación independiente y denunciaba la explotación sobre toda América y a los peninsulares, en Guadalajara promulgó un documento “CONTRA LA ESCLAVITUD”. Donde presentó las necesidades del pueblo con medidas económicas, restitución de las tierras a las comunidades indígenas que mantenían los europeos la eliminación del pago de tributos.
MORELOS: Reconocer que la soberanía residía esencialmente en la Nación y que ningún órgano o individuo podía ejercer autoridad que no emanara expresamente de ella, era un principio de respeto a los derechos más elementales del ser humano, lucha permanente por la libertad, la superación y la consagración efectiva de nuestras instituciones". Morelos no tuvo otra pasión que ver a su patria 1ibre y soberana. Pensó en un México que con plena dignidad y entereza se distinguiera en el concierto de las naciones.
QUIENES SON LOS LIBERALES Y QUIENES SON LOS CONSERVADORES:
ResponderEliminarLos conservadores son un grupo político que surge posterior a la terminación del movimiento de independencia con ideas conservadoras, es decir, quienes siguen apoyando a la corona, quienes buscan una forma de organización política monárquica y sustentada por la realeza, además de pretender que la iglesia mantenga su dominio económico y político en la nación que comienza a surgir. Los conservadores querían mantener las costumbres y modos de ser de la sociedad, heredados de los españoles, con un régimen monárquico, es decir, donde gobernara un rey; hubiese un Parlamento; y continuaran los privilegios para Iglesia, ejército y hacendados.
Los liberales es el sector político que apuesta a las libertades individuales de las personas, dentro de esos derechos están los derechos comerciales, de expresión, etcétera. Generalmente estos grupos políticos aprueban el aborto, el casamiento gay, el libre comercio, la libertad de prensa, etc.
Los liberales pretendían modernizar el país, es decir, liberar a la sociedad mexicana de viejas costumbres reformando las leyes; formar la República donde gobernara un Presidente ayudado por un Congreso; habría libertades de prensa, educación, religión e industria.
CAUSAS DE LA SEPARACION DE TEXAS:
ResponderEliminarDesde el virreinato, Texas era parte de Nueva España, con colonos estadounidenses más que mexicanos, con propias costumbres, hablaban inglés y no querían las leyes mexicanas. En 1835 se declararon independientes. Santa Ana fue a someterlos, ganó las primeras batallas, acampaba a orillas del rio San Jacinto, fue sorprendido y capturado, por su libertad pactó con los texanos retirar su ejército y reconoció su independencia. Sam Houston, hijo adoptivo de un jefe cherokee, encabezó los afanes separatistas de los texanos.
En 1845, los texanos decidieron unirse a Estados Unidos. El desacuerdo de límites con México, provocó la Guerra con Estados Unidos. El limite era el rio Nueces, los texanos alegaron mayor territorio dentro de México; el rio Bravo; y los estadounidenses ocuparon el territorio mexicano declarándoles la guerra.
California y Nuevo México fueron invadidos, igual Matamoros y Monterrey. Los mexicanos no tenían dinero ni armas. Ayudó a los estadounidenses que México tenia problemas internos entre los grupos de conservadores y liberales que querían decidir la suerte del país.
Se libraron las batallas del molino del rey y de Chapultepec del 8 al 13 de septiembre de 1847. Estados Unidos hizo ondear su bandera en el Palacio Nacional durante 9 meses.
México se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo; perdió Nuevo México, la Alta california, Texas y la parte de Tamaulipas entre el rio Nueces y Bravo, recibió a cambio 15 millones de pesos.
QUIEN LLEVO ACABO LA RVOLUCION DE AYUTLA:
ResponderEliminarFue contra la dictadura de Santa Anna.
Antes de la revolución de Ayutla se firmó el Plan del mismo nombre el 27 de Febrero de 1854, en la ciudad del mismo nombre en lo que hoy es estado de Guerrero. Se reunieron varios militares citados por el Coronel Florencio Villareal para estudiar la situación política de México.
Los revolucionarios invitaron a los generales Nicolás Bravo y Juan Álvarez a encabezar la revolución. Bravo no quiso aceptar por razón de sus ideas y su estado de salud (de hecho murió poco después) así es que fue Álvarez quien quedó a la cabeza del movimiento.
El Gral. Ignacio Comonfort que apoyaba este movimiento había traído de los Estados Unidos 1000 fusiles, 80 kintales de pólvora, 50 mil cartuchos y varias piezas de artillería. Resistió con éxito en Acapulco y Santa Anna tuvo que retirarse.
Extendida la revuelta por otras partes del país, el presidente abandonó la ciudad de México, renunció al poder y se embarcó en Veracruz el 16 de agosto de 1855.
Una junta de representantes nombró Presidente provisional al Gral. Martín Carrera, que renunció poco después y el 4 de octubre de 1855 fue nombrado presidente interino el general Juan Álvarez.
EL CONTENIDO DE LAS LEYES DE REFORMA:
ResponderEliminarEl propósito principal de las Leyes de Reforma era separar la Iglesia y el Estado. En adelante, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado.
En el Movimiento de Reforma debemos distinguir principalmente cuatro etapas:
1) Antecediendo a estas leyes se encuentra la reforma de Valentín Gómez Farías, de 1833.
2) La segunda reforma, que consta de las siguientes leyes:
• Ley Lerdo. Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. Firmada por el Presidente Comonfort y Lerdo de Tejada.
• Ley Juárez. Aprobada por Benito Juárez, trató de suprimir los fueros militares y eclesiásticos en los negocios civiles, por lo tanto los tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de su competencias y no los asuntos civiles.
• Ley Iglesias. Se prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, que hasta entonces exigían los sacerdotes a los pobres, considerándose pobres aquéllas personas que no obtuvieron a través de su trabajo personal más de la cantidad diaria indispensable para la subsistencia. Autor: José María Iglesias.
3) La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados.
El clero y una parte importante del pueblo obviamente estuvieron en contra de estas leyes, ya que afirmaban que atacaban a la religión y comenzaron a brotar conspiraciones por parte del clero.
El conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la anulación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort, y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo".
El Presidente Comonfort se une al Plan de Tacubaya y da un golpe de estado y desconoce la constitución, quedando las leyes sin efecto. Surgen problemas por todo el País, y ante su incapacidad, Comonfort abandona México. Siendo Juárez el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, asume por derecho la presidencia del País en 1858. Pero los conservadores habían elegido otro Presidente, Félix Zuloaga.
4) Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical. Durante la Guerra, Juárez es obligado a trasladar su gobierno a varias ciudades del País. Incluso sale de México hacia Panamá, y regresa por Veracruz en 1859, donde expide las siguientes leyes de reforma:
• Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859)
• Matrimonio Civil (1859)
• Registro civil (1859)
• Secularización de Cementerios (1859)
• Días Festivos (1859)
• Libertad de cultos (1860)
La guerra de reforma dura tres años, y en 1861 por fin logran vencer a los conservadores, regresando Juárez a la Ciudad de México en enero de ese año. Durante su gobierno adiciona las siguientes leyes:
• Hospitales y Beneficencia (1861)
• Extinción de Comunidades Religiosas (1863)
CONCLUSION: CON ESTA MATERIA LO PUDIMOS APRENDER ES POR TODAS LAS ETAPAS Y PROBLEMAS QUE ENFRENTO MEXICO PARA SER INDEPENDIENTE Y COMO ES QUE ESTE SEFUE CREANDO POCO A POCO, CONOCER LAS DISTINTAS CIVILIZACIONES QUE EXISTIERON COMO VIVIERON CUALES ERAN SUS CREENCIAS, SUS DISTINTAS TRADICIONES Y LAS ETAPAS EN LAS CUALES ELLAS SE FUERON CREANDO ASI COMO TAMBIEN SU DESARROLLO Y SU EVOLUCION LA CUAL ES MUY IMPORTANTE PARA MI YA QUE TODOS QUEREMOS SABER DE DONDE PROVENIMOS Y COMO ES QUE SE CREO NUESTRO PAIS PARA ASI DECIR QUE ESTAMOS ORGULLOS DE TODOS LOS PERSONAJES QUE EN SU MOMENTO LUCHARON PARA QUE NOSOTROS EXISTIERAMOS Y NOS FUERAMOS EVOLUCIONANDO CADA DIA MAS.
ResponderEliminarGRACIAS POR SU ATENCION Y ESTAS SON TODAS MIS ACTIVIDADES LETI
eduardo vega mateos
EliminarAGOSTO
14
1808
Se conocen en México las abdicaciones en Bayona de los reyes de España Carlos IV y Fernando VII
AGOSTO
19
20
1808
Se publica la Representación del Ayuntamiento de México, obra de Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, que postula el retorno de la soberanía al pueblo representado por el ayuntamiento, al no haber rey. Se pide que el virrey gobierne en representación de Fernando VII, que está preso en Francia.
SEPTIEMBRE
15
16
1808
Un grupo de hombres armados encabezados por Gabriel Yermo asalta el palacio virreinal tomando preso al virrey Iturrigaray, a Francisco Primo de Verdad y a Juan Francisco de Azcárate; regidores del ayuntamiento de México.
1809
Ir arriba
DICIEMBRE
21
1809
Es descubierta la conspiración de Valladolid, Michoacán, que tuvo como líderes al teniente José Mariano Michelena y al capitán José María García Obeso.
1810
Ir arriba
SEPTIEMBRE
16
1810
Levantamiento armado en Dolores dirigido por Miguel Hidalgo; Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo lo secundan. En Atotonílco, Hidalgo enarbola el estandarte de la Virgen de Guadalupe como enseña del movimiento.
SEPTIEMBRE
28
1810
Los insurgentes asaltan la alhóndiga de Granaditas. Muere el intendente Juan Antonio Riaño y la ciudad es saqueada.
OCTUBRE
20
1810
Entrevista de José María Morelos y Pavón con Hidalgo en Charo e Indaparapeo, Michoacán. Morelos es nombrado Lugarteniente y recibe el encargo de levantar la costa del sur.
OCTUBRE
30
1810
Victoria insurgente en el Monte de las Cruces.
NOVIEMBRE
07
1810
Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos.
NOVIEMBRE
26
1810
Hidalgo entra a Guadalajara.
DICIEMBRE
06
1810
Decreto de la abolición de la esclavitud emitido por el padre Hidalgo.
2....Los conservadores son un grupo político que surge posterior a la terminación del movimiento de independencia con ideas conservadoras, es decir, quienes siguen apoyando a la corona, quienes buscan una forma de organización política monárquica y sustentada por la realeza, además de pretender que la iglesia mantenga su dominio económico y político en la nación que comienza a surgir. Los conservadores querían mantener las costumbres y modos de ser de la sociedad, heredados de los españoles, con un régimen monárquico, es decir, donde gobernara un rey; hubiese un Parlamento; y continuaran los privilegios para Iglesia, ejército y hacendados.
ResponderEliminarLos liberales es el sector político que apuesta a las libertades individuales de las personas, dentro de esos derechos están los derechos comerciales, de expresión, etcétera. Generalmente estos grupos políticos aprueban el aborto, el casamiento gay, el libre comercio, la libertad de prensa, etc.
Los liberales pretendían modernizar el país, es decir, liberar a la sociedad mexicana de viejas costumbres reformando las leyes; formar la República donde gobernara un Presidente ayudado por un Congreso; habría libertades de prensa, educación, religión e industria.
eparacion..... El afán expansionista de los Estados Unidos y los ciudadanos texanos que deseaban declararse independientes antes de la Independencia, cuando México era todavía Virreinato, llevaron a una guerra: Guerra mexicano estadounidense, que terminó con el tratado de Guadalupe quedando Texas como un estado más de los Estados Unidos.
ResponderEliminarplan ayuntla.............El 1 de marzo de 1854 fue pronunciado el Plan de Ayutla, en esa misma población del departamento de Guerrero. Lo promovían Florencio Villarreal, Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. El primero había sido insurgente de la independencia de México, y el segundo era un coronel relativamente joven. El documento planteaba la necesidad de formar un frente nacional para derrocar al gobierno dictatorial de Santa Anna. Álvarez y Comonfort se pusieron al frente de una tropa de campesinos. Al plan se unieron Benito Juárez, Melchor Ocampo y otros liberales desterrados por Santa Anna, que radicaban en los Estados Unidos. Aunque no participaron directamente en la lucha armada, estos personajes habrían de decidir el rumbo político de la revolución.2
ResponderEliminarEl plan contemplaba la destitución de Santa Anna, el nombramiento de una presidencia interina de corte liberal (cuya responsabilidad quedaría en manos de Juan N. Álvarez), y la convocatoria a un Congreso Constituyente que redactara una nueva constitución para el país (dado que la de 1824 había sido abolida por Santa Anna, que en su lugar impuso las Siete Leyes, de orientación centralista).3 Aunque no se trataba de un documento radical, fue capaz de ganarse cierto apoyo en el resto del país, y pronto, la guerra civil se extendería por buena parte de México. El Plan de Ayutla fue modificado en el puerto de Acapulco el 11 de marzo de 1854
El propósito principal de las Leyes de Reforma era separar la Iglesia y el Estado. En adelante, la Iglesia no debería tomar parte en los asuntos del Estado.
ResponderEliminarEn el Movimiento de Reforma debemos distinguir principalmente cuatro etapas:
1) Antecediendo a estas leyes se encuentra la reforma de Valentín Gómez Farías, de 1833.
2) La segunda reforma, que consta de las siguientes leyes:
Ley Lerdo. Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. Firmada por el Presidente Comonfort y Lerdo de Tejada.
Ley Juárez. Aprobada por Benito Juárez, trató de suprimir los fueros militares y eclesiásticos en los negocios civiles, por lo tanto los tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de su competencias y no los asuntos civiles.
Ley Iglesias. Se prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, que hasta entonces exigían los sacerdotes a los pobres, considerándose pobres aquéllas personas que no obtuvieron a través de su trabajo personal más de la cantidad diaria indispensable para la subsistencia. Autor: José María Iglesias.
3) La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados.
El clero y una parte importante del pueblo obviamente estuvieron en contra de estas leyes, ya que afirmaban que atacaban a la religión y comenzaron a brotar conspiraciones por parte del clero.
El conservador Felix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la anulacion de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort, y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaria de elaborar otra carta constitucional que, segun los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo".
El Presidente Comonfort se une al Plan de Tacubaya y da un golpe de estado y desconoce la constitución, quedando las leyes sin efecto. Surgen problamas por todo el País, y ante su incapacidad, Comonfort abandona México. Siendo Juárez el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, asume por derecho la presidencia del País en 1858. Pero los conservadores habían elegido otro Presidente, Felix Zuloaga.
4) Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical. Durante la Guerra, Juarez es obligado a trasladar su gobierno a varias ciudades del Pais. Incluso sale de México hacia Panamá, y regresa por Veracruz en 1859, donde expide las siguientes leyes de reforma:
Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859)
Matrimonio Civil (1859)
Registro civil (1859)
Secularización de Cementerios (1859)
Días Festivos (1859)
Libertad de cultos (1860)
La guerra de reforma dura tres años, y en 1861 por fin logran vencer a los conservadores, regresando Juárez a la Ciudad de México en enero de ese año. Durante su gobierno adiciona las siguientes leyes:
Hospitales y Beneficencia (1861)
Extinción de Comunidades Religiosas (1863)